Estimados estudiantes! vamos rumbo a la mitad del cuatrimestre y no tenemos tiempo que perder, tal como lo he manifestado desde un principio, este cuatrimestre en financiero II profundizaremos sobre el derecho tributario, por lo que en la última clase con relación a Panamá paraiso fiscal solicito que opinen si en verdad esa calificación es buena o mala como primera pregunta y como segunda pregunta si en verdad Panamá y su sistema Tributario encuadra sobre esa clasificación, explique esas dos preguntas para recibir su calificación completa...investigue un poco en internet antes de contestar, lea un poco del tema.! Recuerde que en el salón terminaremos de sustentar su respuesta. Saludos! Los sigo!
Bueno como lo expuse en clase para mí, que Panamá este en esta lista tiene ventajas y desventajas, ya que si se encuentra en dicha lista los inversionistas optarían por invertir en nuestro país. Esto encuadra dentro de las ventajas y una de las desventajas seria que algunos de los países que consideran a nuestro suelo patrio como paraíso fiscal evitarían crear tratados con nuestro país y de realizarlos lo harían con impuestos más altos para, así presionar a Panamá que suba los impuestos y evitar que sus inversionistas inviertan en nuestro país.
ResponderEliminarEn cuanto a la segunda pregunta considero que nuestro sistema tributario si amerita estar en esta lista ya que es obvio que nuestro país es uno de los que menos tributo paga y si analizáramos la lista de los países que aparecen en esta lista son básicamente países pobres y con los cuales no convendría realizar tratados de ningún tipo
Buenas noches compañeros; mi punto de vista personal va mas alla de las ventajas y desventajas, o si la calificación es buena o mala.
ResponderEliminarEn la clase pasada en la que hablamos sobres las teorias tributarias les compare el país con una empresa; ya que se deben manejar igual.
Los Paraiso Fiscales nacieron hace un siglo y tomaron auge en la Guerra Fría.
Eran refugio ante las expropiaciones promovidas por gobiernos socialistas e izquierdistas.
Les llaman paraísos porque son el lugar de las delicias para inversionistas extranjeros: no se cobran impuestos (o muy pocos) ni hay control sobre los flujos financieros, se ocultan las identidades de los dueños, o sea, está garantizado el secreto y ahora sale una organización para incriminar a el país(Panamá) como un paraiso fiscal.
Ya es hora que Panamá se valorize y no este debajo de la falda de otros; que mucho nos costo salir de los gringos.
El problema que pasa aqui; es que ; cuando nadie conocia a Panamá no lo metian en ninguna lista y ahora que el país esta creciendo es porque es un paraiso fiscal.
Se lo explicaré desde mi punto de vista personal como en la clase pasada. Lo que pasa es que cuando tu tienes una empresa pequeña, las empresas grandes no te toman importancia pero cuando la empresa pequeña esta creciendo y le estan causando problemas, es que se unen las empresas grandes para dar presión a las empresas pequeñas hasta quebrarla; lo mismo es con un país.
Con respecto a la segunda pregunta
Siempre nuestro sistema tributario va encajar sobre esas calificaciones por el simple hecho, que nuestro país es pequeño y no puede tener un sistema tributario alto ; el problema es que la plata en panamá esta mal distribuida.
Buenas noches companeros y profesor bueno pienso que este tema tiene tanto sus buenas y malas ventajas ya que es una buena opcion por que traeria estabilidad al pais ademas de que si los impuestos son bajos en un pais los inversionistas vendrian a hacer negocios a Panama.
ResponderEliminarLa parte mala seria que si los inversionistas vienen a hacer tantos negocios todo subiria de precio ya que si ellos ven que en verdad esta produciendo queran ganarle mas beneficios a sus ventas.
Pienso que Panama si encuadra con el tema de paraiso fiscal ya que tienen impuestos bajos y que por ser ademas un pais pequeno por eso que existen muchos inversionistas en Panama.
En primer lugar opino que definitivamente, para nuestro país no es bueno estar dentro de esta calificación ya que ser paraíso fiscal es como ser una entidad bancaria que acepta que un cliente realice transacciones sin importar de donde proviene el dinero o si el cliente cumple o no con los requerimientos legales aumentando así las evasiones de impuestos y los fraudes fiscales. También me llama mucho la atención que siendo esta una práctica que se implemento o se inicio desde épocas antiguas a causa de las guerras en Europa las cuales dieron paso a que los capitalistas buscaran la manera de proteger su dinero. Sean estos países Europeos los que hoy día más nos golpean con esta calificación.
ResponderEliminarEn cambio, cabe resaltar que el sistema tributario panameño no encuadra dentro de esta calificación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ya que según los factores clave que son utilizados para determinar si una jurisdicción es un paraíso fiscal o no, nuestro país no encuadra. Por ejemplo una característica de un paraíso fiscal es que en el mismo suelen convivir dos regímenes fiscales y por otro lado suele existir estrictas leyes de secreto bancario y de protección de datos personales o sea que los datos de accionistas y directores de empresas no figuren en registros públicos, sino que se encuentren bajo la custodia de su representante legal, el llamado agente residente y en estas características Panamá no aplica.
Saludos,
Teodolinda calero
Compañeros y Profesor:
ResponderEliminarEl hecho de que Panamá sea un país de amplitud y puertas abiertas para los inversionistas foráneos ha tenido sus desventajas. Hasta hace poco, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) incluía a la nación istmeña en la lista de los llamados paraísos fiscales.
Existen muchas opiniones encontradas acerca de que si se considera o no a Panamá un Paraíso Fiscal, en dónde puedo asegurar con toda certeza de que la realidad que nos empaña es muy lamentable ya que aún con el auge económico que hemos presentando inclusive que nos hayan elevado a una posición considerable en cuanto a parámetros de crecimiento económico aún persistamos en todos los ámbitos de nuestra Sociedad con el juega vivo y la falta de transparencia, conductas que ante los ojos del Mundo (llámese inversionistas) , desmejoran nuestra imagen y ética de economía internacional el cual nos deja en un plano que no es para nada alentador.
Tenemos que entender algo el dichoso “Paraíso Fiscal” es realmente para los extranjeros inversionistas puesto que para ellos los impuestos y demás contribuciones no es que se les sean gratis, pero si en comparación con otros países es baja. Tomo como ejemplo lo que está ocurriendo en la Provincia de Bocas del Toro, la población ya no soporta, más el aumento desmedido de la comida, puesto que a raíz del crecimiento que ésta Provincia ha presentado la vida se ha encarecido, entonces los dejo con ésta reflexión ¿para quien realmente es perjudicial el llamado “Paraíso Fiscal”???
Yamelis Maythè Alvarado
2-718-713
Buenas profesor y compañeros, primero que todo hay que saber que un país que se le denomina paraíso fiscal, es aquel que aplica un régimen tributario favorable para los ciudadanos y empresas extranjeras.
ResponderEliminarPara mi Panamá si entra en la clasificación de paraíso fiscal, ya que a comparación con otros países de Centroamérica (México 16%, Nicaragua 15%, El Salvador 13%, Guatemala 12%, Rep. Dominicana 16%, Barbados 15%) Panamá, posee una tasa de impuesto menor a la de estos países, y es por dicha que los grandes inversionistas nos consideran para invertir en el país.
Al ser considerados paraíso fiscal, hay ventajas y desventajas.
La ventaja es que los grandes inversionistas nos tienen en la mira para invertir, y eso es bueno porque tanto la economía de ellos, como la economía interna del país aumentarían.
La desventaja, como lo menciono el profesor en clases pasadas, es la dificultad para hacer negocios con los países donde los empresarios han dejado invertir para invertir en el país.
De acuerdo con la segunda pregunta, yo considero de que el sistema tributario del país si encuadra en esta clasificación, ya que somos un país en desarrollo y nuestro impuesto es de lo más bajo en la región, además de que si no encuadrara no seriamos considerados paraíso fiscal.
LAFFIT PINCAY
Con respecto a las preguntas,considero que mi país tiene muchas oportunidades de ser un paraíso físcal, de igual forma,puede que no se a así,eso dependera del nivel de proyección que Panamá tiene hacia otras latitudes del mundo.
ResponderEliminarEs asi que dependera de la situación económica que se este proyecctando,siendo asi una economía que crece se puede decir que posse una venteja a nivel centro americano con miras a hacer un país desarrollado.Es decir todo dependera del buen manejo que se le pueda hacer a todas las inversiones extrangeras y nacionales que se trabaje en conjunto y romper ese paradigma distorcionado negativo que se cree que la inversión extrangera se beneficia en sí y no asi en donde ellos invierten.
todo esto se deduciria en un contraste,ritual y la burocracia que Panamá tiene para que los interesados en invertir lo hagan si perjuicio que sea la puerta abierta para que sea más que un paraíso físcal sino un país donde todos desen vivir...
JEAN CARLOS CEDEÑO-- 8-821-1489
Un paraíso fiscal es un territorio o Estado que se caracteriza por aplicar un régimen tributario especialmente favorable a los ciudadanos y empresas no residentes, que se domicilien a efectos legales en el mismo.
ResponderEliminarEntonces realmente podemos considerarnos un paraíso fiscal? El desarrollo de las sociedades capitalistas ha provocado complejos fenómenos sociales, políticos, económicos y jurídicos. Vivimos una etapa de esplendor para los llamados “delitos de cuello blanco”. El tema central de èsto es que al considerarnos paraíso fiscal, puede que los impuestos para los extranjeros sean bajos, pero para nosotros los ciudadanos es a quien realmente golpea ésta situación, en donde observamos que nuestra vida día a día se encarece sin que nadie pueda detenerlo.
Oydèn Sazalar